Investigaciones astrológicas en la oscuridad
¡Vaya! No se ha podido encontrar esa página.
Parece que no se ha encontrado nada en esta ubicación. ¿Quieres probar una búsqueda?
Religión
y astronomía
El vídeo
De sobra es conocido que la palabra "Navidad" proviene del latín "Nativitatis solis" o nacimiento del Sol, haciendo esta expresión referencia inequívoca a que los días se hacen más largos desde el Solsticio de invierno (día 21 de Diciembre). La ignorancia popular, unida a un interés por parte de las clases dirigentes y las iglesias, han dado lugar a la pérdida en el olvido de los orígenes de la religión cristiana y otras, cuyos mitos arrancan de observaciones astronómicas antiquísimas y el deseo de la humanidad de luz y calor.
Este video responde a mi particular
creencia de que las cosas deben ser explicadas con claridad, para que
no se mantengan falseadas a través de los tiempos.
El texto
Autor:
Antonio González Estévez. © Agestevez
2011
Voz en off del vídeo: Antonio
González Estévez.
Música: Nacho Rouco
Estévez. © 2011
RELIGIÓN Y
ASTRONOMÍA
¿Tienen las religiones una
base astronómica?...probablemente si.
¿A qué le debemos
la vida en la Tierra?...sin duda alguna al Sol, pues nuestra estrella
aporta la energía necesaria, en forma de luz y calor, para
que la vida se desarrolle en nuestro planeta. Durante milenios, todas
las culturas han adorado al Sol como la deidad máxima,
reconociendo este simple hecho: que el Sol da la vida.
El hombre moderno, a su modo,
también se rinde ante el Sol. (imagen de la playa)...
Pero, ¿por qué las
religiones hicieron del Sol su dios?...¿Qué
percibieron?...
El Sol atraviesa unos puntos
mínimos o máximos en su posición con
respecto a la Tierra: los Solsticios. Como el eje de
rotación de la Tierra está inclinado 23º
y medio en relación con el Ecuador celeste, al moverse la
tierra en su órbita anual, esta inclinación
provoca las estaciones del año. A mayor latitud del lugar de
observación, mayor efecto diferenciador de cada
estación. Es decir, dentro de las lineas de los
trópicos no hay casi diferencia entre las diferentes
insolaciones de las estaciones, pero por encima y por debajo de ellas,
el efecto llega a ser dramático.
El día 21 de Diciembre el Sol
llega a un mínimo de latitud en el hemisferio Norte, porque
su declinación es mínima (23º 27'
declinación Sur). Los días han ido
haciéndose más y más cortos desde el
23 de Septiembre (dia del equinoccio de otoño) y el Sol ha
ido apareciendo cada vez más bajo en el horizonte y se ha
mantenido menos horas visible.
¿Tan importantes han sido
estas fechas para la humanidad?...Hoy es dificil que nos demos perfecta
cuenta de esto. Actualmente nos hemos distanciado de los ciclos
naturales: tenemos generalmente resuelto el problema de la comida y el
calor y, si hace frio, nos guarecemos en casas con una buena
calefacción. Pero pensemos en como vivía el
hombre hace miles de años...
Hace siglos la gente necesitaba
almacenar comida para sobrevivir en invierno. Se inventaron para eso
las conservas de todo tipo: pescado y carne en salazón,
ahumados... se producía grano durante el verano para ser
almacenado en la estación fria. Los alimentos fermentados
fueron también una solución. Durante el
invierno se alimentaban de esas reservas o de la caza que pudieran
conseguir. Pero la caza también escasea en la
estación fria, porque bastantes animales se retiran a sus
guaridas e hibernan. A ciertas latitudes, por encima de
40º tanto al Norte como al Sur, la situación se
vuelve extrema y muchas personas morían por frio e
inanición. En estas condiciones es muy comprensible que la
disminución de luz del Sol produjera tristeza y miedo,
mientras que, por el contrario, el aumento de la luz desde el solsticio
de invierno, y luego con más fuerza desde el equinoccio de
Primavera, provocara, por el contrario, alegría.
Pero además, los
bioquímicos saben hoy día que, con los cambios de
luz, sintetizamos dos moléculas, la melatonina y la
serotonina. La secreción de melatonina, llamada "hormona de
la oscuridad" es estimulada por la oscuridad y nos induce a dormir,
más y mejor. Cuanta más diferencia hay entre los
ciclos estacionales y el ciclo día-noche, más
melatonina segrega nuestro cuerpo. La luz eléctrica, por
ejemplo, inhibe la secreción de melatonina. La serotonina
por el contrario, la segregamos con la luz del Sol, y nos provoca
optimismo, bienestar y alegría. La ausencia de este
neurotranmisor nos provoca depresión y tristeza. La
serotonina, además, es precursora de la melatonina.
Vista la relación entre el
grado de insolación y el estado de ánimo, hemos
sentado las bases biológicas de la adoración al
Sol. Por este motivo, las fechas de los solsticios terminaron por
convertirse en muy importantes para la humanidad, porque representaban
hitos de esperanza en el bienestar. El Solsticio de Invierno (dia 21 de
Diciembre) en particular era muy celebrado porque, al comenzar los
días a ser más largos, traia esperanza de salud,
alegría y vida, despues del otoño. Y la humanidad
lo festejaba.
Las fechas de las fiestas han cambiado
porque en el antiguo calendario Gregoriano los solsticios
coincidían con el día 25.
La Navidad no siempre ha sido Cristiana.
De hecho su origen está en ritos romanos del siglo III
después de Cristo y los cristianos inicialmente la
prohibieron. No se sabe cuando nació Cristo y su fecha de
nacimiento fue establecida el 25 de Diciembre en el año 330
por el Emperador Constantino, identificando a Cristo como el "Sol
Invictus" o el Sol victorioso sobre las sombras del invierno. Durante
los días en que el Sol entraba en Capricornio, los romanos
celebraban la fiesta de la "Saturnalia", en honor a Saturno. Esta
fiesta comenzaba realmente el día 17 de Diciembre y duraba
una semana. El Sol entra en Capricornio el día del
Solsticio, es decir, el día 21.
Saturno ha sido identificado con
Capricornio desde hace siglos por las antiguas tradiciones
astrológicas. Saturno es el dios del tiempo, de la vejez, de
la norma y de la estructura y la medida o la contención. Las
Saturnales respondían totalmente a estos arquetipos ya que
los romanos acostumbraban a vivir estas fiestas de manera
excesiva, comiendo y bebiendo en exceso. También se
hacían regalos de objetos viejos e intercambiaban sus
papeles amos y esclavos. Muy similar a la manera que tenemos de vivir
actualmente la Navidad.
Además era costumbre entre
los romanos encender luces, velas y bujías durante la noche,
simbolizando con ello el crecimiento de la luz a partir del solsticio y
el hecho de que los días fueran más largos.
Son incontables las culturas que en
todos los tiempos han celebrado y celebran ritos durante el solsticio
de Invierno, en los dos hemisferios. En el hemisferio Sur se celebra en
Junio: La Fiesta del Sol o Inti Raymi de los incas, la fiesta de la
"nueva salida del Sol" o We Tripantu del pueblo mapuche en
Chile, la celebración de la Maruaroa, entre los maories de
Nueva Zelanda, la Noche de San Juan, en toda américa latina.
En Diciembre, en el hemisferio Norte, la celebración de
Amaterasu, en Japón, que celebra el resurgir de la
Diosa del Sol. En los paises nórdicos, los samis tienen el
culto a Beiwe, la diosa sol de la fertilidad y sanidad, habiendo otras
fiestas paganas similares en la Galia, en Persia, en Irlanda, en Asia
oriental, Vietnam, China, Malí, etc, etc...
La Semana Santa también
comenzó siendo una fiesta pagana.
¿Cómo se determina la fecha de la Semana Santa
cada año por la Iglesia Católica?... La Iglesia
establece la fecha del Domingo de Resurrección como el
domingo siguiente a la primera Luna Llena eclesiástica
despues del equinoccio de Primavera. ¿Qué es una
luna eclesiástica?...es la fase de la luna según
los cálculos o las reglas de la Iglesia Católica.
Esta Luna no siempre coincide con la luna astronómica, pero
es que hace 17 siglos, el equinoccio de primavera era el día
20 de Marzo y no el 21 como sucede hoy día.
Además, las fechas de la Luna Llena eclesiastica son
aproximadas y han sido calculadas de antemano y a veces el error con la
Luna astronómica es de unos dos días.
La Semana Santa conmemora la
resurrección de Cristo...o del Sol. En efecto, durante el
equinoccio de Primavera el Sol atraviesa el Ecuador pasando de
declinación Sur a Declinación Norte. El viaje del
dios sol por el "inframundo" del sur del ecuador ha durado seis meses y
toca a su fin. Hasta ese día, y para un observador situado
en el hemisferio Norte, la duración de las noches
ha sido mayor que la del día. El día del
equinoccio, 21 de Marzo, ambas duran lo mismo, y a partir de
ahí el día es más largo que la noche.
En el hemisferio Norte, y a partir de esta fecha, la vida
renace, las plantas y los animales se reproducen y dan frutos, porque
el hemisferio se baña de luz y energía vital
procedente del Sol. Dicho de otro modo, la vida "resucita". El dios
Sol, "asciende" de los infiernos. Estuvo en ellos tres meses desde el
Solsticio de Invierno (21 de Diciembre) y ha regresado para
comunicarnos que la vida sigue.
La palabra inglesa "Easter" que
significa Pascua, según Beda el Venerable, proviene de
"Eostre", una fiesta anglosajona en honor a la Diosa del amanecer,
diosa de la fertilidad. Esta diosa estaba simbolizada por una liebre y
un huevo. Aún hoy se mantiene la tradición en
muchos lugares de hacer huevos de pascua, o de rellenar bollos con
huevos.
En resumidas cuentas, los
orígenes de la religión católica y de
otras muchas alrededor del mundo, pueden ser contados en clave
astronómica y, aunque se hayan perdido los orígenes
que las motivaron, creemos que merece la pena indagar sobre sus
verdaderas causas iniciales.
Créditos:
• Agradecimientos a NASA. Por
las animaciones del Sol (Sonda Stereo). Material de uso libre.
• Agradecimientos a autores de
fotografías con licencia GNU: Bogdan, Aineias, benjamint,
Tamorlan
• Hemos usado
fotografías con licencia de uso libre de pinturas de los
siguientes pintores:
• Pietro Bembo 1470-1547
• Matthias Grünewald
1470-1528
• El Greco 1541-1614
• Tomás Couture
(1815-1879)
• William-Adolphe Bouguereau
(1825 – 1905)
• Rubens (1577-1640)
•
• Bibliografía:
• Grimal, Pierre (2008) (en
español). Mitologías del Mediterráneo
al Ganges
• McCabe, Joseph (1993) (en
inglés). The myth of the resurrection and other essays.
Buffalo, NY (USA)
• Eliade, Mircea: Tratado de
historia de las religiones. Morfología y
dialéctica de lo sagrado.
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
|
Ultimos artículos
Últimos artículos incluidos en la web, por orden inverso de aparición (los más modernos arriba):Observatorios remotos
Software
ASCOM
Astrofotografos aficionados
Religión
y astronomía
Astrofotografos profesionales
Spirit:
fin de la misión
Eclipse Lunar 15 de Junio 2011
Observación Junio 2011
Usar Elenin con Stellarium
LISA: Ondas gravitatorias
Noviembre
2011: Cometa Elenin
Observación Mayo 2011
Aumenta
la actividad solar
50
años del vuelo de Yuri Gagarin
Magnetosfera
de Saturno
Oposición
de Saturno
Ortos y Ocasos en Madrid
IMAX
y Cassini en Saturno
Primeras imágenes de Mercurio
Simulador
de las Fases de la Luna
Messenger
orbita Mercurio
Simulador de Ángulo Horario
Observación Abril de 2011
Observación Marzo de 2011
La
Super Luna del 19 de Marzo de 2011
El
cielo hoy
Los rovers
marcianos
Sondas
espaciales
El 17 de Marzo de 2011, la nave Messenger entró en órbita a Mercurio. Artículos relacionados:
Messenger
orbita Mercurio
Messenger se acerca a Mercurio

Referencias prácticas
Artículos relacionados con astronomía matemática. Cómo se miden y calculan los distintos sistemas de coordenadas y sus diferencias entre ellos:Coordenadas cartesianas
Coordenadas cartesianas 3D
Coordenadas polares
Coordenadas horizontales
Coordenadas Ecuatoriales Absolutas
Coordenadas Ecuatoriales Horarias
Coordenadas Eclipticas
Posición de la Estación Espacial Internacional (ISS)
Posición en tiempo real de la ISS. La ISS viaja alrededor de la Tierra en una órbita de unos 360 Km de altura. Su velocidad media es de 27.743 km/h.Créditos Heavens-Above GmbH
NASA Astronomía Foto del Día
SOHO El Sol ahora mismo
Cortesía de la sonda SOHO de la NASAFASE de la Luna al día de hoy
Cortesía del U.S Naval ObservatoryEstadisticas web

Tutoriales Blender
Blender es un programa gratuito de diseño 3D con una increible cantidad de recursos en la red. Puedes usarlo para recrear la astronomía entre otras cosas...

Escuela de Terapias alternativas
En Madrid, centro de estudio de terapias alternativas:
- Reiki
- Geometría sagrada y cristales
- Astrología arquetípica
- Anatomía del cuerpo energético...